ANAC advierte que se ralentiza el crecimiento del parque automotriz eléctrico en Chile
- Seguro Visión

- hace 13 minutos
- 2 Min. de lectura
La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) ha dado señales recientes de que el impulso de la electromovilidad en el país está enfrentando una desaceleración más pronunciada de lo esperado. Según datos publicados, el crecimiento del parque automotriz con tecnologías eléctricas y de bajas emisiones muestra signos de agotamiento frente a los desafíos estructurales que todavía pesan sobre su adopción.
¿Qué dice ANAC?
Las proyecciones revisadas indican que el segmento de vehículos enchufables (eléctricos e híbridos enchufables) tardará más tiempo en alcanzar una participación significativa del mercado. ANAC estima que recién en 2028 estos vehículos podrían superar el 6 % del total del mercado.
Mientras las ventas agregadas de vehículos con cero y bajas emisiones han crecido (reportadas con alzas interanuales importantes), su participación relativa frente al parque total sigue siendo modesta, y la velocidad de ese avance comienza a mostrar señales de estancamiento.
En agosto de 2025, por ejemplo, se vendieron 781 unidades enchufables, lo que representa una baja frente a meses anteriores, impactando las expectativas de alcanzar metas más ambiciosas en el corto plazo.
¿Por qué se frena el impulso eléctrico?
Al analizar los factores detrás de esta ralentización, se identifican varios obstáculos estructurales:
Infraestructura de carga insuficiente y concentrada
La red de estaciones de carga aún está dominada por Santiago y algunas ciudades principales, dejando amplias zonas del país sin respaldo para viajes de larga distancia.
Desfase entre incentivos y demanda real
Aunque existen políticas de estímulo, estos incentivos aún no son suficientes para compensar el costo diferencial entre vehículos convencionales y eléctricos, especialmente para compradores particulares.
Expectativas ajustadas y pronósticos más cautelosos
Las proyecciones originales apuntaban a metas agresivas (por ejemplo, meta 5 % de participación enchufable en 2025) que hoy son revisadas, reflejando una evaluación más prudente ante las barreras persistentes.
Distorsión entre crecimiento absoluto y cuota de mercado
La venta de vehículos eléctricos continúa aumentando en cifras absolutas, pero no al mismo ritmo que el mercado de vehículos totales, lo que limita su peso porcentual.
Implicaciones para el sector asegurador y la movilidad
Para las aseguradoras, esta ralentización implica un período más largo de consolidación del mercado eléctrico, lo que requiere ajustar planes de producto, precios y riesgos proyectados.
El negocio de seguros inclusivos en electromovilidad podría tardar más en escalar si la difusión de VE no alcanza la velocidad esperada.
La infraestructura de carga y la cobertura de riesgos asociados (incendios de baterías, fallos eléctricos)
La advertencia de ANAC no implica que la electromovilidad esté en retroceso —no lo está—, pero sí sugiere que el ritmo de su expansión requiere ajustes estratégicos. Las metas ambiciosas deben considerar realidades técnicas, culturales y regulatorias que aún no han sido resueltas de forma homogénea.
Para que Chile pueda realmente avanzar hacia su objetivo de emisiones cero en 2035, es fundamental fortalecer la infraestructura energética y de carga, mantener incentivos significativos y alinear políticas públicas con el ritmo del mercado. En paralelo, el sector asegurador tiene una ventana para anticiparse, innovar y colaborar en el ciclo siguiente de crecimiento de la movilidad eléctrica.
Comentarios