Lecciones internacionales: cómo Europa y EE.UU. protegen al consumidor de seguros y qué puede aprender Chile
- Seguro Visión
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura
En un mercado asegurador cada vez más competitivo y digitalizado, la protección al consumidor se ha convertido en un eje central para fortalecer la confianza y fomentar la contratación de pólizas. Mientras en Chile persisten desafíos vinculados a la transparencia contractual, resolución de reclamos y educación financiera, en Europa y Estados Unidos existen modelos consolidados que podrían servir de referencia para avanzar hacia un mercado más robusto y confiable.
En la Unión Europea, la Directiva de Distribución de Seguros (IDD) obliga a que las pólizas sean claras, comparables y fáciles de entender, reduciendo la posibilidad de cláusulas abusivas o incomprensibles. Asimismo, los asegurados cuentan con un derecho al retracto, que les permite cancelar una póliza dentro de un plazo determinado sin enfrentar penalizaciones.
En España, además, existen instancias independientes de resolución de conflictos que permiten a los asegurados presentar reclamos sin necesidad de recurrir a procesos judiciales, reduciendo tiempos y costos. En Estados Unidos, en tanto, la normativa exige estrictos protocolos de información y establece límites a las cancelaciones unilaterales de pólizas por parte de las compañías.
En Chile, si bien se han dado pasos relevantes, destaca la existencia de la Defensoría del Asegurado, una instancia independiente que busca resolver los reclamos entre clientes y aseguradoras de manera gratuita, rápida y extrajudicial. Este mecanismo constituye un avance importante en la línea de la experiencia internacional, aunque aún existe espacio para fortalecer su alcance y difusión entre los consumidores.
Otro aspecto clave es la educación financiera y aseguradora, promovida activamente por reguladores en Europa y Estados Unidos, y que en Chile todavía enfrenta desafíos. Contar con asegurados más informados no solo eleva la confianza en las compañías, sino que también permite comparar opciones con mayor claridad y conciencia.
La experiencia internacional muestra que avanzar en transparencia, resolución ágil de conflictos y educación aseguradora no solo beneficia al consumidor, sino que también fortalece al mercado en su conjunto, generando más competencia y ampliando la penetración del seguro en la población.
Comments