top of page

Seguros para la Construcción: el Blindaje Financiero que Protege Proyectos Millonarios

En un mercado donde una demora de semanas o un error estructural puede traducirse en pérdidas millonarias, los seguros para la construcción se han consolidado como un instrumento clave de blindaje financiero para inversionistas, contratistas y entidades públicas. Lejos de ser un simple requisito administrativo, estas coberturas constituyen hoy una pieza esencial en la gestión del riesgo de toda gran obra de infraestructura.


El seguro como cimiento de la estabilidad

Los seguros para la construcción, también conocidos como seguros de todo riesgo construcción (TRC), protegen las obras civiles y de montaje frente a daños materiales imprevistos, accidentes, incendios, fallas de diseño, errores humanos y fenómenos naturales. En términos simples, son el escudo financiero que permite que un proyecto siga en pie incluso ante la peor contingencia.

En Chile, esta protección se ha vuelto indispensable en proyectos de gran escala como la Línea 7 del Metro de Santiago, la ampliación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, la construcción del Puente Chacao y las plantas solares del norte del país. En todos estos casos, las pólizas de construcción y montaje han sido claves para garantizar continuidad ante eventuales imprevistos técnicos o naturales.

Según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el sector moviliza más del 7% del PIB nacional, lo que explica el creciente interés de las aseguradoras en ofrecer productos más sofisticados y personalizados.


Coberturas que van más allá del daño físico

El seguro de todo riesgo construcción no solo cubre el daño directo a la obra. Su alcance suele extenderse a:

  • Responsabilidad civil extracontractual, por daños a terceros durante la ejecución del proyecto.

  • Robo o pérdida de materiales y maquinaria.

  • Daños por errores de montaje o ingeniería.

  • Costos adicionales por demoras en la entrega (Delay in Start-Up o DSU).

  • Garantías de fiel cumplimiento y buen funcionamiento, exigidas en contratos públicos o privados.

En proyectos como el Hospital de La Serena, el Embalse Punilla o la Nueva Ruta 5 Tramo Talca–Chillán, estos seguros han sido determinantes para cubrir daños imprevistos y asegurar la finalización de las obras sin comprometer el flujo financiero.


Riesgos millonarios, soluciones a medida

Las aseguradoras que operan en el ramo de construcción —entre ellas Mapfre, HDI, Chubb, Bci Seguros, Sura, Zurich y Liberty— han desarrollado productos especializados que permiten adaptar las coberturas a las necesidades específicas de cada proyecto.

Por ejemplo, un parque eólico en la Región de Antofagasta o una planta desalinizadora en Atacama requieren análisis de riesgo muy distintos a los de un edificio corporativo en Santiago. De ahí la importancia del ingeniero de riesgos, figura que evalúa los puntos críticos de la obra, estima las posibles pérdidas y recomienda medidas de mitigación.

En los proyectos más complejos, las pólizas pueden superar fácilmente los cientos de millones de dólares en sumas aseguradas, lo que convierte a este segmento en uno de los más relevantes para el mercado de seguros corporativos y de reaseguro internacional.


El rol del reaseguro: sostén invisible del sistema

Detrás de cada póliza de construcción existe una red global de reaseguradores que asumen parte del riesgo, garantizando la estabilidad del sistema. Compañías como Munich Re, Swiss Re y Hannover Re participan activamente en este segmento, aportando capacidad técnica y respaldo financiero. En Chile, estas firmas respaldan proyectos estratégicos de infraestructura —como carreteras concesionadas, túneles y obras portuarias— que serían imposibles de asegurar sin este soporte internacional.


Gestión de riesgos: la nueva prioridad

Más allá de transferir el riesgo, el seguro para la construcción fomenta una cultura preventiva dentro del sector. Las aseguradoras ya no se limitan a indemnizar; hoy ofrecen acompañamiento técnico, inspecciones en terreno y análisis predictivos mediante tecnologías de sensorización, drones e inteligencia artificial.

Estas herramientas permiten detectar desviaciones a tiempo, mejorar la seguridad laboral y evitar pérdidas antes de que ocurran. En Chile, algunas compañías han implementado sistemas de monitoreo remoto en túneles, represas y parques solares, fortaleciendo la seguridad operativa y ambiental de las obras.


Conclusión: construir confianza, además de estructuras

Los seguros para la construcción son mucho más que una obligación contractual: representan el blindaje financiero que sostiene la confianza entre inversionistas, contratistas, bancos y el Estado. En una industria donde el riesgo está presente desde la primera excavación hasta la entrega final, contar con una cobertura adecuada es sinónimo de continuidad, estabilidad y reputación.

Como toda gran obra, el éxito no solo depende de buenos cimientos técnicos, sino también de un marco sólido de protección y gestión del riesgo, que permita construir no solo estructuras, sino también futuro.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Acerca de nosotros

Seguro Visión es un boletín informativo diseñado para quienes desean estar a la vanguardia del mercado asegurador. Ofrece actualizaciones diarias sobre las principales novedades, tendencias y análisis del sector, convirtiéndose en una herramienta indispensable para directivos, ejecutivos de aseguradoras, profesionales, empresas y particulares interesados en tomar decisiones informadas. Mantente conectado con los desarrollos clave de la industria aseguradora y transforma la información en oportunidades estratégicas.

Seguro Visión pertrenece a Rodamedia Ltda.

© 2025 Diseñado por Seguro Visión

bottom of page