Una cuenta crítica: la deuda de $6.900 millones de la corredora de seguros del Scotiabank Chile con BNP Paribas Cardif Chile
- Seguro Visión
- hace 6 horas
- 3 Min. de lectura
La obligación, informada en los estados financieros de la corredora, está ligada a devoluciones de comisiones por primas devueltas y pone foco en gobernanza, provisiones y controles en el negocio de bancaseguros.
Scotia Corredora de Seguros —la intermediaria vinculada a Scotiabank Chile— reportó en sus estados financieros al cierre de septiembre un pasivo por $6.900 millones con BNP Paribas Cardif. La partida, asociada a la devolución de comisiones por primas reintegradas a clientes, abre interrogantes sobre procesos operativos, provisiones y la gestión de riesgo en la cadena de distribución de bancaseguros.
Origen y naturaleza del pasivo
Según la información reportada, el monto corresponde a un pasivo reconocido “relacionado con la devolución de comisiones de seguros, correspondientes a primas devueltas por los clientes”. Es decir, la corredora registra la obligación frente a la aseguradora por comisiones que deben retrotraerse cuando las pólizas son dadas de baja o las primas son reembolsadas. Este tipo de ajustes son habituales en bancaseguros, pero su materialidad —casi 7 mil millones de pesos— obliga a examinar su causa raíz y el proceso de cálculo.
Contexto comercial: una alianza de largo plazo
Scotiabank y BNP Paribas Cardif mantienen una alianza estratégica de bancaseguros en la región, por la cual Cardif provee los productos y la red bancaria los distribuye. Ese marco comercial facilita altos volúmenes de colocación pero también exige procesos contractuales y operativos precisos para liquidación de primas y comisiones. La cercanía comercial entre las partes hace que cualquier fricción operacional tome visibilidad rápidamente.
Riesgos que revela la cifra
Riesgo operativo: acumulación de comisiones por devolver sugiere fallas en conciliaciones, cálculos de anulación de pólizas o en el control sobre reversas.
Riesgo de liquidez/capital de trabajo: un pasivo de esta magnitud puede tensionar el flujo de la corredora si no existe un plan de normalización.
Riesgo reputacional y comercial: discrepancias con la aseguradora o demoras en las compensaciones pueden afectar la relación comercial y la confianza de clientes e intermediarios.Estos riesgos requieren una revisión rápida de controles, conciliaciones y procesos contratados entre productor (la corredora) y aseguradora. (Ver recomendaciones más abajo).
Supervisión y gobernanza
En Chile, las actividades de corredores y aseguradoras están sujetas a la supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). En el pasado, la corredora vinculada a Scotiabank ya ha enfrentado acciones regulatorias que subrayan la relevancia de mantener controles robustos en la intermediación de productos masivos. La existencia de un pasivo significativo deberá ser atendida también desde la óptica de revelación y provisiones contables en los estados financieros.
Aspectos contables y de comunicación financiera
Dado su tamaño, el pasivo debería ser claramente reflejado y explicado en las notas a los estados financieros (política de reconocimiento de pasivos, estimaciones y supuestos, impacto en resultados y provisiones). Para los stakeholders (inversores, analistas, regulador), es fundamental conocer si la cifra es transitoria (p.ej., ajustes por periodos puntuales) o indica un patrón estructural en la gestión de devolución de primas. Recomendar fiscalización interna y—si procede—comunicación oportuna al mercado.
Recomendaciones prácticas (para la corredora y para la aseguradora)
Plan de normalización del pasivo: acordar calendario de pagos y mecanismos de compensación con Cardif para evitar tensiones de caja.
Revisión de procesos y conciliaciones: auditar las conciliaciones de primas/comisiones, verificando la trazabilidad desde emisión a anulación y la correspondencia contractual.
Mayor transparencia en notas financieras: detallar en las próximas publicaciones la naturaleza del pasivo, supuestos y efecto en resultados.
Refuerzo de controles de venta y post-venta: capacitación de canales, automatización de reversas y controles anti-error para reducir reincidencias.
Diálogo con el regulador: si corresponde, informar a la CMF sobre medidas correctivas y planes de mitigación para reducir riesgo regulatorio o sancionatorio.
Implicaciones para el mercado de bancaseguros
El episodio recuerda que los modelos de bancaseguros, aun siendo altamente rentables, requieren procesos operacionales y contratos muy afinados. Cuando la intermediación falla en control de flujos (emisión, cobro, reversas), los efectos se traducen en pasivos que pueden afectar la relación entre distribuidor y productor, y finalmente la percepción de estabilidad del negocio. Para competidores y distribuidores, es una señal para revisar sus propias conciliaciones y gobernanza.
La cuenta por pagar de $6.900 millones entre Scotia Corredora y BNP Paribas Cardif no es sólo un número: es un llamado a mejorar controles, transparencia y gobernanza en el negocio de bancaseguros. Con un plan de normalización y medidas preventivas, la situación puede resolverse sin daño sistémico; si no, puede convertirse en un foco de riesgo para las partes y su relación contractual.